Escuela italiana del siglo XIX
Fauno tocando la flauta
Mármol de Carrara, altura cm 57,5
El joven sátiro está representado en el acto de tocar la flauta, como se desprende de la conformación de los labios. La figura, erguida, con el peso sobre la pierna derecha, está desequilibrada hacia la izquierda por la fuerte inclinación de la cadera opuesta y se apoya en un tronco presente a su izquierda. El cuerpo está cubierto solo en parte por una piel de animal que, anudada en el hombro derecho, atraviesa en diagonal el pecho y se apoya en el tronco. Las piernas están cruzadas, la izquierda está tensa mientras que la derecha está flexionada y cruzada sobre la otra. El cabello está compuesto de abundantes rizos despeinados. En la frente son visibles dos pequeños cuernos que se confunden con el cabello. La figura del sátiro se presenta suavizada, ya no tiene nada de las características caprinas que lo distinguen en mucha iconografía antigua. Incluso los pequeños cuernos están apenas insinuados y cubiertos por el cabello desordenado. El modelo de la estatua coincide ciertamente con el Fauno tocando la flauta de la Galería Borghese de Roma: la estatua de mármol es con toda probabilidad la réplica romana de un original helenístico: claras son las influencias, tanto a nivel iconográfico técnico, en la producción de los grandes escultores del siglo IV Praxíteles (Plinio el Viejo en sus escritos hace referencia a una escultura de un sátiro que toca la flauta de la mano de Praxíteles) y Lisipo. La actitud relajada de la figura y el recurso a un pilar de apoyo sugeriría una inspiración praxitelica, mientras que la tridimensionalidad subrayada por el cruce de los brazos sobre el busto, que expresa una superación de la ponderación clásica, deja suponer la mano de maestranzas lisipias. En línea con la estética helenística está también la modalidad de representación del fauno: la temática, ya presente en el arte en época precedente, ha sufrido una evolución que ha visto progresivamente el ablandamiento de la figura del sátiro.
La obra en cuestión es una variante del siglo XIX de la obra maestra antigua: el anónimo artista italiano del siglo XIX retoma pedisecuamente las formas de la obra maestra helenística. La sinuosa figura del joven fauno es realizada con extrema habilidad por el maestro escultor, que retoma los gloriosos y célebres modelos de la antigüedad para responder a las solicitudes de los numerosos aristócratas que, en el siglo XIX, insertaban Roma entre las etapas privilegiadas de sus Grand Tour.