Sebastiano Conca (Gaeta, 1680 - Nápoles, 1764) círculo de
La Adoración de los pastores
óleo sobre lienzo ovalado, (cm): 122 x 99, enmarcado
Detalles completos: www.antichitacastelbarco.it
El agradable cuadro propuesto, realizado al óleo sobre lienzo de formato ovalado, es una de las reediciones de un cuadro de Sebastiano Conca realizado hacia 1710 para el cardenal Pietro Ottoboni (actualmente custodiado en el Paul Getty Museum de Los Ángeles), que tanto éxito tuvo a principios del siglo XVIII (ver detalles).
Enlace a la obra del museo: http://www.getty.edu/art/collection/objects/671/sebastiano-conca-the-adoration-of-the-shepherds-ital...
La obra, que representa la Adoración de los pastores, impresiona, además de por sus grandes dimensiones, por el fuerte sentido escenográfico de su sugestiva ambientación nocturna. El conjunto es espectacular con un agradable efecto de luces que se desprenden del Niño, fulcro compositivo, y gradualmente se difuminan a medida que alcanzan a los personajes más lejanos.
Algunos cuadros con el mismo tema o con pequeñas variantes han sido presentados en subastas internacionales con estimaciones considerables.
Por composición y construcción se inspira en un cuadro napolitano de Guido Reni (conservado en la Certosa di S. Martino) ciertamente estudiado por Conca durante su primera formación ocurrida en Nápoles en el taller de Francesco Solimena.
A continuación, fundó un taller en Roma, donde su estilo pictórico se desarrolló en dirección a un Barroco tardío neoclásico.
Características tardo barrocas del cuadro son el efecto ilusionístico de la perspectiva y sobre todo la representación escenográfica y teatral del tema. Sin embargo, el uso magistral del claroscuro con la alta expresividad de los sujetos son elementos propios del neoclasicismo.
Las razones de su clamoroso éxito se pueden reconocer en las grandes capacidades del pintor para producirse como un ecléctico mediador de los diferentes componentes madurados en el curso del XVII: aquella escenografía, magniloquente y grandiosa, de herencia giordanesca, aprendida en los años de alumnado y colaboración con Solimena, y aquella más mesuradamente compuesta del clasicismo reformador del Maratta, al que pudo acceder más directamente cuando se trasladó a Roma.
La habilidad del Conca fue, por lo tanto, la de saber medirse tanto con la tradición como con las cautas novedades del momento, dosificando y potenciando de vez en cuando los diferentes y múltiples componentes del lenguaje tardobarroco.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
El lienzo, en buen estado de conservación, está acompañado de un marco lacado color marfil.
La obra se vende acompañada de un certificado de autenticidad fotográfico según la ley.