ESCENA PASTORAL - Philip Roos detto ROSA DA TIVOLI
(Sankt Goar 1655 - Roma 1706)
Importante óleo sobre lienzo dentro de un gran marco de madera dorada y tallada coetáneo.
La obra, recientemente restaurada por la Dra. Marilena Gamberini de Imola, ha sido sometida a una investigación radiográfica con recomposición multimedia. La redacción pictórica actual (que data de la segunda mitad del siglo XVII) revela, en algunas partes subyacentes, una redacción más antigua (anterior en algunas décadas) sobre el tema de la naturaleza muerta.
De gran relieve pictórico la composición bucólica típica de los modos compositivos de los que Philip Roos detto Rosa da Tivoli (Frankfurt 1655 - Roma 1718), junto con Brandi, es considerado cabeza de escuela.
Alta escuela
Roma - segunda mitad del siglo XVII
sitio web: www.palazzodelbuonsignore.com
Medidas: Altura 130.0 cm Anchura 180.0 cm.
Philipp Peter Roos, detto Rosa da Tivoli (Sankt Goar, 30 de agosto de 1657 – Roma, 17 de enero de 1706), fue un pintor alemán del periodo barroco.
Pertenecía a una familia de pintores y grabadores alemanes: su padre era Johann Heinrich Roos, el más importante pintor de animales alemán del siglo XVII.
Llegó a Italia en 1677 con una beca del Landgrave de Hesse, con la condición de que regresara a su corte. Sin embargo, desatendiendo las condiciones del Landgrave, nunca regresó a Alemania. Estudió en Roma con Giacinto Brandi, cuya hija Maria Isabella se casó en 1681, después de haber abrazado la fe católica.
En 1684-1685 compró una casa cerca de Tívoli, lo que le valió el apodo de Rosa da Tivoli. Roos criaba los animales que pintaba en esta casa destartalada, que por eso se llamaba El Arca de Noé. A partir de 1691 vivió principalmente en Roma, donde se convirtió en miembro de la Schildersbent con el sobrenombre de Mercurius, por la velocidad con la que ejecutaba sus pinturas y por la facilidad con la que pintaba. Esta rapidez de ejecución le era particularmente útil: de hecho, a menudo sin dinero, pintaba uno o dos cuadros que hacía vender a su doméstico a cualquier precio para poder pagar la cuenta de la posada. Vivió de forma disoluta y murió en la miseria.
La mayoría de sus obras representan animales domésticos con sus propios pastores en la campiña romana. Los animales generalmente están pintados en primer plano y dominan la escena, mientras que el paisaje se vislumbra por debajo. Roos extiende su pintura al óleo haciendo los mantos, la posición y los movimientos de cada especie con gran talento.
En los años alrededor de 1680 el artista generalmente retrataba pequeños grupos de animales (ovejas y cabras, a menudo guiadas por un cabrón con cuernos curvados), con los pastores de lado en ropa tosca, cerca de los animales. Lejos, valles salvajes se alternaban con paredes escarpadas iluminadas por una luz amarillo-marrón; las montañas distantes eran hechas con los tonos del azul. En el fondo a menudo se pintaban antiguas ruinas. Alrededor de los años 90 del siglo XVII, Roos pintó sobre todo paisajes y a transformar motivos paisajísticos naturales en visiones inusuales y ricas de movimiento.
Aunque en general este artista pintaba paisajes y animales, sin embargo era capaz de realizar composiciones más complejas, como testimoniado por el dibujo “Deposición de la cruz” ahora en el Jean Paul Getty Museum.
El estilo de Roos reflejaba su método de trabajar. Era de hecho caracterizado por un uso de pinceladas intensas, a veces casi groseras y por un fuerte contraste entre luz y sombra.
Sitio web: www.palazzodelbuonsignore.com